jueves, 6 de octubre de 2016

SAPALLANGA


SAPALLANGA
El distrito de Sapallanga es uno de los 28 que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en el Perú. Limita al norte con los distritos de Chilca y Huancán, al este y al sur con el distrito de Pucará y al oeste con los distritos de Huayucachi y Huacrapuquio. 

HISTORIA:

Manco Inca en sus esfuerzos por recuperar el territorio de manos de los españoles acampó en éste lugar, luego fue en busca del ejército español apoyado por naturaleshuancas, chancas y otras etnias, prevalecieron sobre Manco Inca en el año de 1536, retirándose al sur para restablecerse de las pérdidas sufrida.En los tiempos de la guerra por la emancipación Simón Bolívar llegó a este pueblo el 13 de agosto de 1824. Más adelante en la historia ocurre la guerra con Chile y en la fecha del 9 de julio de 1882 se pelearon las batallas de Pucará y Marcavalle. Existe un obelisco en memoria del acontecimiento, los héroes recordados son: Apolinario Cantorin, Mariano Sánchez, Canchari y muchos otros combatientes.

FOLCLORE:

En el distrito de Sapallanga, como en todo el Valle del Mantaro, el folklore está muy ligado al modo de vivir de los pobladores.Febrero es la época de los carnavales, fiesta en la que se danza el Huaylash. En julio se festeja el Santiago, baile popular que festeja la marcación de los animales con cintas de colores.Todos los años, cada 8 de septiembre, se celebra la fiesta patronal de Sapallanga, consagrada a la Nuestra Señora de Cocharcas, patrona del lugar.

UBICACION:

El Distrito de Sapallanga se encuentra ubicado en la provincia de Huancayo, Departamento de Junín y geográficamente se ubica en:

PLATOS TIPICOS:

 

1   Chicharrón Dorado
2   Chicharrón Colorado
3   Mondongo
4   Picante de Cuy
5   Pachamanca
6   Caldo de Cabeza
7   El Patachi
8   Papa a la Huancaina

VIRGEN DE COCHARCAS:



La fiesta tradicional de la patrona del pueblo se celebra desde el 7 de septiembre, teniendo una duración de una semana. Dicha fiesta en honor a la Santísima Virgen de Cocharcas, lo organiza los priostes denominados mayor y menor quienes se encargan del hallazgo de más 20.000 visitantes del país y del extranjero quienes además disfrutan del paisaje, danzas folclóricas y comida típica.



Desde hace más de tres siglos, la pequeña imagen de piedra de la Virgen de Cochracas es centro de devoción del Valle del Mantaro, sus pobladores veneran esta milagrosa Virgen, siendo uno de los más grandiosos dela ergión y movilizando a miles de devotos repartidos en todo el país, que llegan a Sapallanga para rendir culto y pleitesía a su diminuta patrona, una imagen de piedra de 25cm, pero de milagros gigantes. Ella se encuentra en el Santuario de Sapallanga.
El día 08 de Setiembre y en la iglesia se celebran misas comunitarias, realizándose la misa de fiesta al medio día, luego la honrada imagen sale en procesión, recorriendo las principales calles de la ciudad.
El anda de la virgen denota gran majestuosidad porque previamente ha sido rigurosamente adornado, la acompañan banda de músicos, miles de devotos, muchos fieles pugnan por cargarla. Así mismo podemos notar la presencia de las pandillas de Negros, Los Calachaquis, Los negritos de Huanúco, Las Collas, Los Chonguinos, Los Avelinos, Los Galas (Danza de Tijeras), Los Camille, Los Chutitos, Los Alferes que llevan cirios acompañados de un riquísimo lechoncito, todos ellos con sus respectivas orquestas típicas.
Cabe destacar la participación de la Pandilla del Inca con todo su sequito y cuya presentación hace que Sapallanga, se tansforme en el escenario de la Prisión, Rescate y muerte del Inca Atahualpa.
Esta festividad dura 8 días, y el úmtimo día se realiza en el Anexo de Cocharcas, lugar en que fue encontrada la Virgen, celebrándose con mucha pompa, fe, devoción y recogimiento.

FIESTA CONMEMORATVA:

Obelisco ubicado en el cruce de la carretera que conduce a Sapallanga y el anexo de Miraflores, Fue eregido en un claro reconocimiento a tres sapallanguinos que lucharon estoicamente enn la campaña de la Breña, Pucará y Marcavalle, dirigida por Andres Avelinop Cáceres, el 09 de Julio de 1882; Apolinario Contorin Orellana, Mariano Sánchez Cisneros y el ciudadano Baltazar Canchari, quienes fueron torturados, obligándolos a vivar a Chile, y en vista de la negativa de esto los valientes montoneros, fueron atados de los pies a la cola de los caballos y arrastrados bárbaramente por lo menos seis cuadras desde el Río Quillis al Río Chaclas, para luego ser fusilados inhumanamente.




CLIMA:

El clima en el ámbito distrital de Sapallanga es templado y seco con días de intenso calor envuelto con un cielo azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a setiembre. Por sus características el clima del Distrito de Sapallanga es favorable para la salud humana, las enfermedades infecto- contagiosas no se convierten en epidemias, con excepción de la viruela y el tifus exantemático; es un lugar donde hay variedad de turistas.

DANZAS:

1   APU INCA
2   EL CARACHAQUI O CCALACHAQUI (pies descalzos)
3   LA NEGRERIA
4   LA CCOYA O KOYA
5   LOS CAMILLES